DESARROLLO LOCAL, AMENAZAS Y POSIBLES SOLUCIONES

LA RESERVA DE FAUNA SILVESTRE ESTEROS DE CAMAGUÁN
El estero ubicado en el municipio Camaguán, al suroeste del estado Guárico, en los Llanos Bajos venezolanos es un ejemplo de esas planicies de inundación. La importancia de la zona por la riqueza de su biodiversidad y su belleza escénica llevó a la creación de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán el 9 de Marzo de 2000, bajo el Decreto Presidencial N° 728, siendo publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.911 del 15 de Marzo de 2000. El área correspondiente a la reserva propiamente dicha comprende 19.300ha., aunque el estero en su totalidad abarca una superficie mayor.
El objetivo de creación de esta área natural protegida es alcanzar el uso sostenible de los recursos naturales que allí se encuentran y la protección de las especies que no están sujetas a aprovechamiento. Esto, con el propósito de contribuir a la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los procesos naturales de este importante humedal llanero.
En general, el estero de Camaguán constituye una amplia llanura aluvial con pendientes muy suaves y con algunas elevaciones de arena llamadas médanos que se encuentran ubicadas hacia el extremo sur de la reserva. Los suelos tienen una capacidad agrícola moderada e importantes restricciones de drenaje superficial ya que están formados principalmente por limos y arcillas aluviales de tamaño medio y fino con baja permeabilidad.
En la región camaguanense la época de lluvias se presenta entre mayo y octubre y la de sequía transcurre de diciembre a marzo, quedando noviembre y abril como meses de transición. En cuanto al agua de la reserva, esta proviene de la precipitación y el desbordamiento de los ríos de la región, específicamente del río Portuguesa, los cuales aportan un considerable caudal hídrico durante el proceso de anegamiento anual, llegando a alcanzar los 2 m. de profundidad. En este humedal llanero y sus inmediaciones el promedio de precipitación anual es de 1600 mm. y la temperatura media 27ºC, con máximas de 37ºC. En el paisaje se observan las tres unidades fisiográficas propias de la llanura aluvial: banco, bajío y estero, con la vegetación característica en cada una de ellas.
Además, la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán (RFSEC) es un área natural protegida que posee un gran potencial para el desarrollo del turismo rural comunitario, la recreación y algunas actividades productivas, siempre que sean desarrolladas de forma sostenible. Igualmente, la reserva constituye motivo de orgullo y preocupación de los pobladores del municipio Camaguán y del estado Guárico en general en lo que a su conservación y permanencia en el tiempo se refiere.
LA BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA Y SU SITUACIÓN ACTUAL
La Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán se caracteriza por su alta biodiversidad. En ella es posible observar, principalmente, un importante número de aves llaneras, especialmente acuáticas: la garza real (Casmerodius albus) con su blancura característica, el llamativo garzón soldado (Jabiru mycteria), el gabán (Mycteria americana), la corocora roja (Eudocimus ruber), la garza paleta (Ajaja ajaja) y el pato güirirí (Dendrocygna autumnalis) las representan. También pueden observarse vistosas guacamayas (Ara sp.) y bulliciosas chenchenas (Opisthocomus hoazin), así como pericos cara sucia (Aratinga pertinax) y periquitos mastranteros (Forpus passerinus). Algunas de ellas son gregarias, como las garzas y corocoras que al caer la noche se reúnen con algarabía en pequeños garceros o “dormideros” ubicados dentro del espacio natural protegido; otras, como los patos, se agrupan en bandadas para visitar los arrozales cercanos y consumir las apretadas espigas.
La reserva constituye también un área relevante para el desove y desarrollo de numerosas especies de peces, muchas de las cuales son importantes y representativas como fuente de alimento en la mesa llanera. Entre ellas se tienen: la cachama (Colossoma macropomum), el coporo (Prochilodus mariae), el curito (Holplosternum littorale), el caribe colorao (Pygocentrus cariba), la guabina (Hoplias malabaricus) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum).
Otras especies que pueden observarse son el venado (Odocoileus virginianus gymnotis), de avistamiento cada vez más esporádico; el chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris), siempre asociado a los cuerpos de agua; el escandaloso mono araguato o mono aullador (Alouatta seniculus); la tonina (Inia geoffrensis), con sus sorpresivas apariciones; la baba (Caiman crocodilus), el galápago (Podocnemis vogli) y la iguana común (Iguana iguana).Por su parte, las especies vegetales están representadas, entre otras, por la emblemática palma llanera (Copernicia tectorum); el samán (Samanea saman), de importancia para la alimentación del ganado, para generar sombra y como especie maderera; el guásimo (Guazuma ulmifolia), de corteza utilizada con fines medicinales y el aceite o copaiba (Copaifera officinalis), de tallo rojizo y propiedades cicatrizantes. Las plantas acuáticas, como la bora (Eichhornia crassipes) y el arrocillo (Oryza sp.) presentan un crecimiento profuso y característico en los cuerpos de agua durante la época de invierno; la primera de ellas es utilizada como forraje, así como para la confección de objetos utilitarios y artesanías (carteras, esterillas, enjalmas, sombreros, cestas, etc.).
Sin embargo, a pesar de su importancia y trascendencia para la vida en la región, la biodiversidad presente confronta amenazas de origen antrópico, es decir, producto de actividades realizadas por los seres humanos en la reserva y sus zonas aledañas.
Es así como las poblaciones de especies como la baba se ven afectadas por la caza indiscriminada y sin control para aprovechar su carne, su piel y sus huevos. En abril de 2005 fue detectado un grupo de 200 individuos adultos muertos, despojados de su piel, en las inmediaciones de la laguna de El Guamacho, dentro de los límites de la reserva. El venado es cazado sin discriminar si se trata de hembras preñadas o juveniles y sin respetar las disposiciones de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento que prohíbe su cacería por los bajos niveles poblacionales que existen en la actualidad. La cacería del chigüire se realiza durante todo el año, sin considerar las temporadas de veda, sobre todo en la época de Semana Santa por su alta demanda como sustituto del pescado. Al igual que en otras regiones del país, las iguanas son perseguidas para extraer sus huevos practicándoles una incisión en el abdomen con la creencia de que si las cosen, se mantendrán vivas; lamentable e inevitablemente, las iguanas mueren luego de ser sometidas a esta práctica.
La actividad de la pesca se realiza durante todo el año: en invierno cuando los cuerpos de agua se mezclan y durante el verano, cuando “las aguas bajan” y los peces se concentran en las lagunas y préstamos que conservan el preciado líquido. Sin embargo, las poblaciones de especies como el bagre rayado, la cachama, el curito y el coporo se encuentran amenazadas por la sobrepesca, es decir, la pesca excesiva, sin control y sin discriminar el tamaño de los individuos capturados. En ese sentido, llama la atención la acción de los llamados caveros, personas ajenas a la zona con camiones cava (refrigerados) de alta capacidad de almacenamiento y practicantes de esa modalidad de pesca, que amenazan la presencia y permanencia de estos y otros peces llaneros. También el uso de chinchorros o redes de agujero muy pequeño (trama 1) es una seria amenaza para la ictiofauna de un ecosistema tan frágil como las lagunas y caños que están dentro del estero. Los lugares más afectados por estas prácticas son las lagunas de El Rayado, El Caballo y el caño Falcón.
En el caso de las aves las principales amenazas se refieren a la degradación de su hábitat por motivos de contaminación, alteración de los cauces de agua y deforestación siendo, junto a los peces y anfibios, los más afectados por el uso excesivo de agroquímicos.
Otro de los aspectos que debe mencionarse, motivo de preocupación de los pobladores del estero y de la comunidad camaguanense en general, es la presencia de especies vegetales invasoras como la espina de Barinas (Mimosa pellita) y la artamisa (Egletes florida) que se han propagado durante los últimos años desplazando los pastos propios de la región, alterando el paisaje y, en el caso de la primera, ocasionando daños al ganado que allí pace.
No obstante, cabe señalar que dentro de los límites de la reserva se pueden practicar actividades como la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo rural comunitario, siempre que sean desarrollados de forma sostenible y según lo estipulado en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento. Estas actividades, que abarcan la cría de vacunos, porcinos y caprinos, la elaboración de queso, la avicultura y el cultivo de yuca (Manihot esculenta) para la fabricación de casabe en la cercana población de La Negra, entre otras, son realizadas por un conjunto de unas 240 personas, distribuidas en 51 fundos ubicados dentro del área protegida, sólo durante los meses secos del año. La mayor parte de esta población se encuentra asentada en el sector sur de la reserva, llamado Médano de Higuerote.
ADMINISTRACIÓN Y ACCIONES DE APOYO
Al igual que las demás reservas de fauna silvestre del país, la RFSEC se encuentra bajo la administración y gestión de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB) del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO). La Dirección Estadal Ambiental del MARN del estado Guárico, con sede en la localidad de Calabozo, tiene también entre sus responsabilidades la gestión y conservación sostenible de la reserva.
Por otra parte, es importante señalar la acción que viene desarrollando la Fundación Ecológica Camaguán (FEC); esta es una organización local preocupada por el ambiente y su conservación, conformada por habitantes del municipio Camaguán y que tiene entre sus objetivos contribuir a la conservación de los recursos naturales de la región llanera, haciendo especial énfasis en lo referido a la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán.
Para ello, sus miembros promueven actividades de educación ambiental con participación de los principales actores de la zona, así como la promoción de alternativas sostenibles. Entre sus actividades destaca la conformación de un grupo conservacionista denominado Guardianes del Estero que, dentro de sus posibilidades, vela por el buen uso de los recursos naturales de la reserva.Con el propósito de apoyar la acción desarrollada por el MARN, FUDENA Fundación para la Defensa de la Naturaleza y la Fundación Ecológica Camaguán han sumado sus esfuerzos a los del ente rector a través de sendos convenios o acuerdos de cooperación para el desarrollo de actividades de conservación y educación ambiental que contribuyan a la permanencia de este humedal llanero. Además de ello, la alianza establecida entre FUDENA y la FEC es una muestra de integración de dos instituciones que promueven iniciativas de manera conjunta a fin de resaltar los valores e importancia de esta área natural protegida, impulsando la cogestión en áreas rurales para el beneficio de los grupos humanos de la región y del entorno. En la actualidad FUDENA realiza acciones conjuntas con el MARN y la FEC para generar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) de la reserva con miras a su futura postulación como sitio Ramsar, contando para ello con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
En este mismo orden de ideas, durante 2004 FUDENA desarrolló el proyecto Educación de Comunidades Rurales para la Conservación de la Diversidad Biológica Llanera en Peligro de Extinción en la localidad de Corozopando, a 40km. de Camaguán, con participación de actores clave con potencial multiplicador (docentes, miembros de la alcaldía, propietarios de pequeños fundos, estudiantes, etc.) con el propósito de contribuir a la formación ambiental de los pobladores en pro de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad, enfatizando de manera especial la protección de las especies de fauna y flora en peligro de extinción. En la misma dirección, durante 2005 FUDENA está desarrollando el proyecto Educación Ambiental en la localidad de Camaguán y promoción de sus potencialidades ecoturísticas para la conservación de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán, a fin de promover la conservación e importancia del área protegida y estimular algunas alternativas sostenibles como el turismo rural comunitario para la generación de ingresos económicos locales. Ambos proyectos han contado con el apoyo de la Embajada Británica en Caracas.
Las actividades adelantadas por FUDENA en la región se enmarcan dentro de las directrices de la Propuesta de Plan de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad para la Ecorregión de los Llanos en Venezuela elaborada en 2003 y forman parte de las acciones del Programa Llanos - Orinoco, ejecutado conjuntamente con WWF-Colombia.
AMENAZAS Y POSIBLES ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Aunque ya se han mencionado algunas de las situaciones ambientales más preocupantes en cuanto al estado de este humedal, a continuación se presenta un listado de los aspectos que deberán recibir mayor atención en el corto y mediano plazo, tanto por parte de las autoridades competentes (MARN, Alcaldía de Camaguán, etc.) como de las instituciones que de una u otra manera se encuentran comprometidas en su conservación:>> La cacería ilegal e indiscriminada.>> La pesca ilegal e indiscriminada y el uso de chinchorros (trama 1).>> Las alteraciones generadas por intervención humana en los cauces de ríos y caños y en las lagunas (tapas, diques, desviación de los cursos de agua, otras).>> Los incendios de vegetación a las orillas de la carretera y los que se producen en los sectores internos.>> El uso indiscriminado de agroquímicos.>> La propagación de especies invasoras (Ej.: Espina de Barinas, Mimosa pellita).>> La generación y disposición inadecuada de los desechos.>> La falta de vigilancia y control.>> La carencia de servicios básicos para atender las comunidades humanas allí asentadas.>> La falta de información de línea base acerca de la biodiversidad presente.
Las principales acciones para la conservación de la reserva se refieren a respetar las disposiciones presentes en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento, así como en las del futuro Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán, actualmente en elaboración. Otras de las acciones que deben ser promovidas para contribuir a la permanencia de la reserva y su biodiversidad son:>> Evitar la cacería de fauna silvestre y respetar las épocas de veda.>> Proteger nidos y sitios de anidación de aves y reptiles.>> Reducir el uso de agroquímicos.>> No utilizar artes de pesca no permitidas, como el chinchorro.>> Evitar la tala no controlada de árboles.>> Evitar las quemas e incendios forestales.>> Mantener en buen estado los motores de los botes que entran al río Portuguesa, a los caños y las lagunas.>> No verter sustancias contaminantes (aceites, objetos plásticos, etc.) al río Portuguesa, los caños y lagunas.>> Implementar actividades periódicas para la recolección de desechos dentro de la reserva.>> Desarrollar programas de aprovechamiento sostenible de especies, siguiendo la normativa y directrices del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).>> Desarrollar campañas de educación ambiental para resaltar los valores y la importancia de este humedal llanero.>> Fomentar la investigación básica y aplicada que conduzcan al conocimiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes.

UNIDAD V PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURISTICO

Propuesta del Plan Nacional Estratégico de Turismo 2007-2012


Propuesta del Plan
Visión
Ser el instrumento para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población venezolana y al fortalecimiento del sistema turístico nacional, a través del posicionamiento de Venezuela en el mercado turístico nacional e internacional como un multidestino capaz de generar nuevas formas asociativas de inclusión social para el desarrollo sustentable y sostenible, con base en el plan de desarrollo de la nación.
Misión
Fomentar, orientar y consolidar el desarrollo del turismo como una actividad estratégica en la construcción del nuevo modelo socio-productivo a través de la corresponsabilidad de todos los actores que conforman el Sistema Turístico Nacional que permita un desarrollo endógeno integral, en coordinación con las unidades políticas del Estado.
Volver al índice
Áreas estratégicas a fortalecer
Una vez realizado un proceso de diagnóstico de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en materia del mercadeo turístico para Venezuela, así como las consultas previas entre los actores vinculados en la gestión del turismo tanto a nivel público como a nivel privado, se formulan los siguientes planteamientos los cuales (que) constituyen los lineamientos estratégicos que orientarán las acciones del mercadeo para Venezuela, como destino turístico durante los próximos seis (06) años.
Volver al índice
I. Calidad Turística
Esta área estratégica pretende ante todo, crear un Sistema de Calidad Turística Nacional como un sistema vivo, en permanente evolución y capaz de ir adaptándose a las circunstancias del entorno y de anticipar a los problemas a los que se puedan enfrentar los integrantes del Sistema Turístico Nacional.
Objetivo
Impulsar el cambio del sector turístico en su estructura, gestión y expansión a través de la implantación de la calidad como herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad turística venezolana.
Estrategia 1: Implementación de herramientas para LA aplicación DE La Política Nacional de Calidad Turística, BASADA EN LA PARTICIPACIÓN CON LOS ACTORES VINCULADOS AL SECTOR.
Acción 1.1: Formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Sostenible de la Calidad Turística en Venezuela. Acción 1.2: Desarrollar e implantar proyectos pilotos, para su posterior expansión a todas las entidades del territorio nacional, al fin de validar y aplicar correctivos al Plan de Desarrollo Sostenible de la Calidad Turística en Venezuela. Acción 1.3: Desarrollar un modelo de puesta en valor de destinos turísticos, que permita generar procesos de evaluación y seguimiento constante dentro de un programa de calidad. Acción 1.4: Formular e implementar programas de certificación de los diferentes servicios turísticos, previa implementación de programas de desarrollo de manuales de buenas prácticas como fase inicial, realizadas por un comité multidisciplinario e interinstitucional.
Estrategia 2: Consolidación del marco legal para el fomento y desarrollo de la calidad turística.
Acción 2.1: Crear e implantar planes, programas, proyectos, normas, reglamentos y estándares en materia de fomento y desarrollo de la calidad turística, previa coordinación conjunta con los organismos competentes, prestadores de servicios turísticos y la comunidad.Acción 2.2: Diseñar y ejecutar un programa de validación de las diferentes propuestas de normas, reglamentos y estándares, apoyados en la definición de lapsos de tiempo pertinentes para dicha validación conjuntamente con los organismos competentes. Acción 2.3: Fomentar la generación de sistemas de financiamiento para adecuación y conformación de proyectos con estándares de calidad para los prestadores de servicios turísticos, apoyado en la Ley de Crédito para el Sector Turismo.
Estrategia 3: CONFORMACIÓN Del Sistema de Calidad Turística Nacional, CON CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD ACTIVA POR PARTE DE LOS ENTES ESTADALES Y MUNICIPALES.
Acción 3.1: Fortalecer y posicionar a las instituciones vinculadas a la gestión del turismo a nivel nacional, regional, estadal y local en materia de Calidad Turística.Acción 3.2: Implementar mecanismos de articulación interinstitucional y procesos de seguimiento constantes para evaluar el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre organismos e instituciones en materia de calidad.Acción 3.3: Evaluar y definir los subsistemas que conformarán el Sistema de la Calidad Turística Nacional, a los fines de canalizar la implementación de estrategias y la creación de instrumentos que conlleven a la certificación de la calidad turística venezolana.Acción 3.4: Consolidar y proyectar la marca de Calidad Turística de Venezuela.Acción 3.5: Diseñar y ejecutar programas de sensibilización, capacitación y asistencia técnica permanente hacia los prestadores de servicios turísticos, comunidad y organismos vinculados al turismo.Acción 3.6: Implementar mecanismos de evaluación, seguimiento y fortalecimiento del sistema de calidad turística nacional de forma permanente, apoyados en la participación de los integrantes del Sistema Turístico Nacional.
Volver al índice
II. Equipamiento turístico
Objetivo
Promover el desarrollo de equipamiento físico de los ejes y Núcleos Turísticos establecidos y/o proyectados, a través de acciones coordinadas entre los actores que integran el Sistema Turístico Nacional, con el fin de mejorar la calidad de los servicios del sector.
Estrategia 1: Rescate, recuperación y creación de espacios públicos para la recreación y el disfrute de las comunidades y visitantes.
Acción 1.1: Promover la elaboración de los instrumentos de planificación necesarios para el adecuado ordenamiento de espacios turísticos identificados en este Plan. Acción 1.2: Articular acciones con los organismos competentes a nivel local, regional y nacional para el desarrollo de infraestructura y redes de servicios.Acción 1.3: Coordinar la ejecución de las obras de mejoramiento urbano y equipamiento turístico necesarias para la consolidación de los espacios identificados.
Estrategia 2: Incorporar a las comunidades en el proceso planificación, a partir de la identificación de las necesidades de servicios y de equipamiento turístico de sus localidades, en el marco del desarrollo endógeno y el modelo de inclusión socioproductiva. Acción 2.1: Ejecución de Gabinetes Móviles y/o Asambleas Comunitarias con fin de garantizar la participación de los actores involucrados. Acción 2.2: Creación de un banco de datos de proyectos formulados por las Gobernaciones, Alcaldías, Consejos Comunales y Comunidad Organizada, a los fines de conocer las necesidades de servicios y equipamiento.
Estrategia 3: Gestionar con los organismos competentes la ejecución de las obras de infraestructura necesarias para garantizar la comunicación y accesibilidad a los espacios identificados, tales como: puertos, aeropuertos, muelles y terminales de transporte terrestre.
Acción 3.1: Firma de acuerdos y convenios con los organismos competentes para establecer áreas prioritarias de trabajo y los compromisos presupuestarios para la ejecución de obras.Acción 3.2: Conformación de comisiones técnicas interinstitucionales para definir las obras y proyectos estructurantes para garantizar la comunicación y accesibilidad a los espacios identificados. Acción 3.3: Concertar con los Consejos Comunales y Consejos Locales de Planificación la priorización de proyectos orientados al sector turismo.
Estrategia 4: Promover la participación del sector privado en el proceso de consolidación de los Nudetur, a través de la inversión de proyectos para el fortalecimiento de la planta física hotelera y de servicios asociados al turismo.
Acción 4.1: Elaborar el Catálogo de Inversiones para atraer futuros prestadores de servicios turísticos.
Acción 4.2. Desarrollar un programa de asistencia técnica a los inversionistas.
Acción 4.3: Flexibilizar los mecanismos y procedimientos administrativos para la captación de inversionistas.
Volver al índice
III. Financiamiento
Con esta área se busca promover y regular lo concerniente al otorgamiento de recursos financieros, por medio del sector bancario y las instituciones financieras a los distintos prestadores de servicios turísticos. Esto llevará a garantizar una justa distribución de la riqueza, generar fuentes de empleo, impulsar un nuevo modelo productivo bajo una visión humanista y procurará la diversificación socio - productiva.
Objetivo
Consolidar los mecanismos de financiamiento en el sector turismo para favorecer a los distintos prestadores de servicios turísticos presentes en el territorio nacional; así como, potenciar las nuevas asociaciones socio - productivas en el marco de la economía solidaria.
Estrategia 1:Articular con el sistema financiero nacional e internacional el desarrollo de mecanismos de financiamiento DE FÁCIL ACCESO para el sector turístico.
Acción 1.1: Creación de instrumentos legales para el financiamiento en el sector considerando los diversos tipos de prestadores de servicios turísticos.
Acción 1.2: Adaptar las condiciones de financiamiento de la banca comercial y universal e instituciones financieras públicas bancarias y no bancarias a lo estipulado en la regulación de financiamiento para el sector turístico.
Acción 1.3: Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las distintas políticas del sector bancario e instituciones financieras públicas que afecten el financiamiento de la actividad turística.
Acción 1.4: Con el apoyo de los entes regionales de turismo realizar jornadas de tramitación u obtención de requisitos o permisología requerida para la ejecución del financiamiento.
Acción 1.5: Coordinar a nivel nacional y regional con los entes involucrados jornadas de capacitación a los prestadores de servicios turísticos en cuanto a la presentación de proyectos turísticos.
Estrategia 2: Simplificar y optimizar los criterios para la obtención de financiamiento a los prestadores de servicios turísticos con la cooperación de los entes regionales de turismo.
Acción 2.1: Establecer instancias administrativas que garanticen la regulación y optimización del financiamiento hacia los distintos prestadores de servicios turísticos.
Acción 2.2: Unificar y simplificar entre las distintas instancias involucradas a nivel municipal, regional y nacional lo referente a la legislación y las políticas que afecten el financiamiento turístico.
Acción 2.3: Unificar y simplificar los procedimientos administrativos y tecnológicos entre las distintas instancias involucradas para el otorgamiento de financiamiento a proyectos turísticos.
Acción 2.4: Asesorar y promocionar en materia de financiamiento por medio de los entes regionales de turismo a los prestadores de servicios turísticos.
Acción 2.5: Establecer mecanismos de seguimiento y control por parte de los entes regionales de turismo para los distintos proyectos turísticos presentados para financiar o que estén en ejecución.
Volver al índice
IV. Fortalecimiento Institucional
Objetivo
Consolidar los mecanismos de articulación intersectoriales con los distintos actores del Sistema Turístico Nacional (STN), para el fortalecimiento de redes orientadas al posicionamiento del producto turístico Venezuela y el afianzamiento de la cultura turística.
Estrategia 1: Creación de redes organizacionales a nivel nacional (ESTADAL, MUNICIPAL) e internacional, a objeto de articular esfuerzos en el sector turístico.
Acción 1.1: Fortalecer la ejecución de Gabinetes Móviles Turísticos estadales y municipales.Acción 1.2: Propiciar y consolidar el intercambio de experiencias exitosas de turismo endógeno, mediante mesas de trabajo, conferencias, encuentros nacionales, regionales y estadales.Acción 1.3: Consolidar las redes socio-productivas en materia turística, mediante la formación, capacitación, asistencia técnica y el otorgamiento de créditos.Acción 1.4: Coordinar con organismos nacionales e internacionales, el intercambio de información oportuna y veraz para el desarrollo de los planes y programas inherentes al fortalecimiento de la actividad turística.Acción 1.5: Estrechar los vínculos con la Organización Mundial de Turismo (OMT) y otros organismos sub-regionales de integración, mediante el establecimiento de áreas de cooperación para el intercambio de buenas prácticas a través de mesas técnicas y asesorías especializadas. Acción 1.6: Diseñar un plan comunicacional de la gestión del STN, donde intervengan todos los actores involucrados.
Estrategia 2: Implementación de estructuras tecnológicas, que contribuyan a incrementar el desempeño de la gestión del Sistema Turístico Nacional.
Acción 2.1: Crear de un centro de información y documentación automatizado.Acción 2.2: Aplicar la Cuenta Satélite como sistema de recolección, procesamiento y análisis de datos estadísticos turísticos.Acción 2.3: Construir un Sistema de Información de Patrimonio Turístico Automatizado. Acción 2.4: Implementar el Sistema de Registro Turístico Nacional Electrónico.Acción 2.5: Diseñar e implementar herramientas tecnológicas de atención al ciudadano y ciudadana en materia turística.
Estrategia 3: FORTALECIMIENTO del marco legal que garantice el desarrollo de la actividad turística.
Acción 3.1: Adecuar la normativa existente a la dinámica del sector, en lo que se refiere a los requisitos del Registro Turístico Nacional y permisologías.Acción 3.2: Optimizar los procesos administrativos relacionados con permisologías, obtención de registros y licencias, entre otros; a fin de simplificar los trámites administrativos.Acción 3.3: Desarrollar mecanismos de gestión orientados a la supervisión, control, inspección y fiscalización de la actividad turística.Acción 3.4: Crear la Sala de Sustanciación en el Ministerio de Turismo, que permita velar por la aplicación de la norma en materia turística.Acción 3.5: Creación de Policía Turística, conjuntamente con los organismos de seguridad.Acción 3.6: Fortalecer las contralorías sociales en materia turística. Acción 3.7: Propiciar la creación de ordenanzas turísticas.
Estrategia 4: Evaluar y adecuar la estructura funcional relacionada con la actividad turística, a fin de dar respuesta a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se producen en el país.
Acción 4.1: Establecer mecanismos de seguimiento de las decisiones relacionadas con la actividad turística, emanadas en los Gabinetes Ministeriales económico, social y territorial. Acción 4.2: Implementar un sistema de seguimiento de gestión de la actividad turística nacional. Acción 4.3: Promover la creación de Comités Turísticos Locales, a fin de formular, ejecutar y evaluar proyectos turísticos de las comunidades.
Acción 4.4: Creación y consolidación del CONATUR a objeto de llevar a cabo la supervisión, contraloría y fiscalización de la gestión y calidad del servicio en todo el Sistema Turístico Nacional.
Acción 4.5: Generar mecanismos de participación y organización de las comunidades en la toma de decisión referidas al desarrollo turístico de las localidades.
Volver al índice
V. Mercadeo
El mercadeo turístico en Venezuela se regirá por la política de Posicionamiento del Producto Turístico. Para ello, el objetivo central bajo el cual se dará cumplimiento a esta política es el siguiente.
Objetivo
Posicionar a Venezuela como un destino biodiverso, pluricultural y multiactivo, a través de productos de calidad que generen experiencias diferenciadoras, y por consiguiente incrementen el gasto turístico.
Estrategia 1: Implementación de herramientas de planificación para el mercadeo turístico nacional e internacional.
Acción 1.1: Formular e implementar el Plan Integral de Mercadeo Turístico Nacional, para cuya elaboración se tomará en cuenta a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, y en el se incluirá todos los Polos de Desarrollo Turístico, haciendo énfasis en los NUDETUR y se darán lineamientos para el desarrollo de la Campaña de Promoción Turística Nacional.Acción 1.2: Formular e implementar el Plan Integral de Mercadeo Turístico Internacional, para cuya elaboración se tomará en cuenta a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, y en el se determinará los mercados y las estrategias a desarrollar, y se dictará los lineamientos para el desarrollo de la Campaña de Promoción Turística Internacional.Acción 1.3: Planificar, con base en criterios técnicos y al retorno de la inversión, la participación de Venezuela en ferias y eventos nacionales e internacionales.
Estrategia 2: Desarrollar investigaciones de mercados de manera permanente.
Acción 2.1: Definir y aplicar sistemas de monitoreo y seguimiento permanente de los mercados nacionales e internacionales y de la competencia internacional.Acción 2.2: Establecer planes de acción conjuntamente con representaciones diplomáticas, oficinas comerciales y otros entes para la recolección de información en los mercados emisores.Acción 2.3: Definir y aplicar sistemas de seguimiento y evaluación de las acciones de promoción implementadas, y dar a conocer esos resultados al Sistema Turístico Nacional.
Estrategia 3: Promover, conjuntamente con los operadores turísticos, la adecuación de los productos a los gustos y preferencias de los mercados.
Acción 3.1: Articular el diseño de productos turísticos en función de los estudios de mercado y las unidades territoriales a desarrollar, tomando especial atención en productos de aquellos estados con alto potencial turístico y bajo nivel de desarrollo económico y social.Acción 3.2: Coordinar con los actores involucrados para la consolidación de los productos turísticos.
ESTRATEGIA 4: Fortalecer las acciones de comercialización turística del producto Venezuela.
Acción 4.1: Consolidar las operaciones comerciales de Venezolana de Turismo (VENETUR) y difundir ampliamente a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, sus objetivos, funciones, estructura y ubicación dentro del proceso de intermediación .turística.Acción 4.2: Establecer las oficinas comerciales de VENETUR a nivel nacional e internacional.Acción 4.3: Optimizar las redes de comercialización con tour operadores y agencias de viajes nacionales e internacionales.Acción 4.4: Fomentar el uso de herramientas de pago que faciliten la adquisición de productos turísticos.
ESTRATEGIA 5: Promover mecanismos de articulación para reducir los niveles de estacionalidad, aumentar el índice de repetición de viajes y el promedio de estadía de los turistas en los destinos.
Acción 5.1: Promover la comercialización de productos, que integren diversas actividades y destinos para estimular mayor estadía y frecuencia de viajes.Acción 5.2: Incentivar los programas de turismo popular en temporadas bajas.Acción 5.3: Promover, conjuntamente con el sector privado, políticas de descuentos en los destinos turísticos en temporadas bajas.Acción 5.4: Elaborar un calendario que establezca las temporadas altas y bajas de cada destino y producto nacional, para orientar la concentración de esfuerzos promocionales hacia la temporada baja.
Volver al índice
VI. Patrimonio Turístico
El patrimonio natural y cultural forma parte de la identidad de una nación, región o localidad, que a través de su integración y valoración constituyen el aporte turístico más importante a ofertar.
Actualmente el turista exige una mayor participación en la cultura local, además de un conocimiento amplio de los destinos y de las actividades propias de los sitios visitados. En este sentido la nueva tendencia del turista conduce a la definición de políticas, acciones y proyectos para propiciar una mayor atención al patrimonio, a fin de reconocerlo, valorarlo y fortalecerlo con fines turísticos.
Objetivo
Fortalecer el patrimonio natural y cultural como parte del producto turístico, con criterios de sustentabilidad en las zonas turísticas, a través de acciones y/o proyectos que consoliden y resguarden el patrimonio para su comercialización nacional e internacional.
ESTRATEGIA 1: Rescate y revitalización de centros históricos y cascos tradicionales a fin de fomentar la memoria arquitectónica y cultural del patrimonio como parte del producto turístico.
Acción 1.1: Identificar centros históricos y cascos tradicionales ubicados en áreas turísticas.
Acción 1.2: Elaborar un diagnóstico de los centros históricos y cascos tradicionales seleccionados.
Acción 1.3: Definir propuestas de gestión para cada centro histórico.
Acción 1.4: Identificar planes, programas y proyectos que involucren a la comunidad como actores principales para su ejecución.
Acción 1.5: Formular convenios que garanticen el éxito de la gestión.
Acción 1.6: Participar en el Programa Nacional de capacitación y sensibilización para la incorporación de la comunidad en el aprovechamiento, disfrute, preservación y difusión del patrimonio turístico.
Estrategia 2: GESTIÓN DEL Levantamiento y actualización del Inventario del Patrimonio Turístico (I.P.T.) a nivel nacional.
Acción 2.1: Apoyar a los organismos regionales y locales en el levantamiento de la información.
Acción 2.2: Capacitar a las Direcciones de Turismo regionales y municipales en el manejo del Sistema del Inventario del Patrimonio Turístico (IPT)
Acción 2.3: Sistematizar el Inventario del Patrimonio Turístico (IPT).
Acción 2.4: Establecer un programa de evaluación y control del Sistema del Inventario del Patrimonio Turístico (IPT), para mantener actualizada la información.
Estrategia 3: Participación con los organismos competentes, en los estudios y proyectos para la elaboración de los Planes de Manejo en áreas con valor patrimonial.
Acción 3.1: Definir las áreas, lugares o sitios patrimoniales (naturales y/o culturales) de interés para la actividad turística.
Acción 3.2: Identificar los organismos competentes en las áreas a estudiar.
Acción 3.3: Elaborar convenios (si se requiere).
Acción 3.4: Formular el Plan.
Volver al índice
VII. Sensibilización, Capacitación y Formación
Esta área promoverá las estrategias de desarrollo del Ejecutivo Nacional en materia de formación, capacitación y sensibilización en el sector turístico, para el desarrollo de valores, conocimiento, habilidades y destrezas que ayuden a la consolidación de la cultura turística; y permitan generar procesos de cambios de las distintas organizaciones sociales hacia las oportunidades socioproductiva que fomenta el Estado en materia turística. En este orden de ideas se plantean, estrategias y acciones para cada momento de aprendizaje previstos en este plan.
Objetivos
Fomentar el desarrollo de valores, conocimientos, habilidades y destrezas del talento humano actual y potencial vinculado a la actividad turística.
Desarrollar, conjuntamente con las instituciones de educación turística formal, procesos de investigación en el área turística orientados a la producción y divulgación de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos.
Promover la ejecución de planes, programas y proyectos de formación, capacitación y sensibilización turística orientados al fortalecimiento de la cultura turística y la inclusión socioproductiva de la población.
Estrategias de sensibilización :
Estrategia 1: Institucionalizar el sistema nacional de sensibilización turística.
Acción.11: Diseñar los lineamientos que orienten el sistema nacional de sensibilización.
Acción 1.2: Articular con instituciones públicas y privadas del Estado y los medios comunitarios turísticos, la difusión de valores que permitan el desarrollo de actitudes hacia el fortalecimiento de la cultura turística.
Acción 1.3: Crear comisiones interinstitucionales permanentes que faciliten los procesos para el desarrollo de programas sociales que promuevan la participación comunitaria en la actividad turística.
Acción 1.4: Realizar alianzas estratégicas interministeriales que favorezcan la cooperación y corresponsabilidad de programas de acompañamiento social.
Estrategias de capacitación :
Estrategia 1: Desarrollar un modelo de detección de necesidades dE capacitación y formación turística.
Acción 1.1: Implementar la metodología para la detección de necesidades de capacitación y formación turística.
Estrategia 2: Crear el sistema venezolano de actualización y capacitación turística del talento humano.
Acción 2.1: Diseñar lineamientos que orienten el sistema venezolano de actualización y capacitación turística del talento humano
Acción 2.2: Realizar firmas de convenios con instituciones de educación turística formal y de educación continua para la actualización y capacitación del talento humano.
Acción 2.3: Desarrollar a través de alianzas con instituciones de educación turística formal nacionales e internacionales programas de actualización docente en el área turística.
Acción 2.4: Incentivar la cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de áreas de capacitación turística.
Estrategias de formación:
Estrategia 1: Desarrollar un sistema de becas que permitan fortalecer las competencias del talento humano de la actividad turística.
Acción 1.1: Diseñar el modelo de financiamiento educativo del sistema de becas destinado a promover la formación en el área turística
Acción 1.2: Establecer alianzas estratégicas con los organismos encargados de otorgar financiamiento educativo a nivel nacional e internacional.
Estrategia 2: Promover, con los entes rectores de la educación, la creación y fortalecimiento de instituciones educativas para la formación del talento humano.
Acción 2.1: Generar alianzas con los entes rectores de la educación, para la revisión permanente de los pensa y programas de estudios de las carreras de turismo de los diferentes niveles de formación, para la actualización del diseño curricular.
Acción 2.2: Divulgar y desarrollar de programas de estudios vinculados al área turística.
Acción 2.3: Consolidar programas de investigación turística, conjuntamente con las instituciones de educación formal.
Volver al índice

VIII. Turismo Popular
El turismo en la actualidad debe promover la integración el desarrollo y la cohesión social, por cuanto lo que se quiere es convertir esta actividad en modeladora de una nueva sociedad; es así como en Venezuela se busca promover el Turismo Popular como: "generador de bienestar económico, preocupado por atender e integrar a todos los segmentos de la población, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en su mayor integración personal y social, reconciliando el desarrollo turístico, la protección ambiental y el respeto por la identidad de las comunidades locales, suscitando el desarrollo sin agotar los recursos, aumentando la posibilidad de cooperación e intercambio de saberes entre los ciudadanos" Declaración de Montreal.
Objetivo
Establecer mecanismos que permitan la inclusión de la ciudadanía venezolana en el disfrute del patrimonio turístico del país, así como su incorporación en la prestación de servicios turístico, mediante procesos participativos, de autogestión y cogestión a través de procesos de sensibilización, formación y capacitación, en un marco de corresponsabilidad y equidad social, bajo criterios de desarrollo endógeno como ámbito de acción prioritaria.
Estrategia 1: Inducir, promover y/o consolidar la organización comunitaria en el ámbito nacional, estadal y municipal a través de la participación en la acción, en el debate y en la toma de decisiones, procurando mejorar condiciones de vida y forjar nuevas articulaciones sociales.
Acción 1.1: Fomentar la participación de las instituciones públicas, privadas y comunidad organizada en el desarrollo del turismo popular, con la participación protagónica de la ciudadanía.
Acción 1.2: Promover y facilitar la formación de Mesas Técnicas Municipales de Turismo, a fin de generar propuestas que beneficien a la colectividad y que respondan a las necesidades de la actividad turística.
Acción 1.3: Desarrollar a través de las Mesas Técnicas Municipales de Turismo, la elaboración de proyectos de desarrollo turístico, sobre la base de los atractivos turísticos existentes en las localidades, con la finalidad de brindar al turista espacios que permitan el descanso y la recreación.
Estrategia 2: Fomentar el diseño de proyectos dirigidos al disfrute de la actividad turística - recreativa para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar, el adulto (a), al adulto y adulta mayor y a las personas con discapacidad o necesidades especiales, además de contemplar la inclusión de los trabajadores y trabajadoras, asalariados y asalariadas y a los informales.
Acción 2.1: Planificar y diseñar programas dirigidos al disfrute de la actividad turística - recreativa bajo criterios de sustentabilidad, para la población objeto de atención del Plan de Turismo Popular.
Acción 2.2: Fomentar la articulación interinstitucional, a fin de establecer acuerdos y convenios de cooperación que contribuyen a la sostenibilidad del plan de Turismo Popular.
Acción 2.3: Diseñar programas de incentivos a nivel de los estados que permitan la incorporación de los prestadores de servicios, a los programas y/o proyectos de Turismo Popular.
Estrategia 3: Fomentar el diseño de programas para la incorporación de las comunidades a la prestación de servicios turísticos, logrando así el desarrollo socio productivo a través de la generación de empleo.
Acción 3.1: Realizar un registro de potenciales prestadores de servicios turísticos en los NUDETUR identificados en el PNET 2007-2012.
Acción 3.2: Articulación intraministerial e intersectorial a fin de establecer los criterios y/o normativa que permitan a los nuevos emprendedores incorporarse al Sistema Turístico Nacional (STN).
Acción 3.3: Facilitar asistencia técnica (formulación de proyectos) a los potenciales prestadores de servicios turísticos identificados.
Acción 3.4: Coordinación con las Instituciones financieras, a fin de que implementen programas de crédito turístico que permitan a los nuevos emprendedores acceder a las políticas de finan

Unidad II CAMPO DE ACCION DEL TURISMO

SINTESIS UNIDAD II:

Superestructura turistica: Es la compleja organizacion tanto pública como privada que permite armonizar la preparacion y venta se servicios turisticos. Asume la funcion de regular el sistema turistico, recogiendo los intereses, expectativas y objetivos de los subsistemas restantes. Se divide en dos clases de sub-sistemas: Organizaciones: Son organismos del sector público (Secretaria de Turismo, Fondo Nacional de Fomento al Turismo) organizaciones del sector privado Asosacion Mexicana de Agencias de Viajes y organismos intergubernamentales (Organizacion Mundial del Turismo); Conceptuales: Son las leyes, reglametos, planes y programas.

Planta Turistica: Es la estructura fisica ligada a las edificaciones que sirven de apoyo para la prestación de los servicios mas el equipamiento necesario para ese proposito el que, a su vez, se subdivide en las siguientes categorias: Alojamiento, alimentacion, esparcimiento y otros.


La planta turistica; es un sistema de los servicios que los turistas solicitan al desplazarse a su lugar o de destino, la cual comprende dos elementos o componentes:
a)El equipamiento: Incluye el conjunto de establecimeitos especializados en la prestacion de sefvicios turisticos básicos( hospedaje, alimentacion, espacarcimiento y otros); y su variedad.
b) Las Instalaciones: Son todas las construcciones especiales, cuya función es facilitar la practica de actividades netamente turisticas.



Infraestructura turistica:. Es la que presta los servicios basicos o de apoyo al sistema turistico. La infraestructura, normalmente, sirve tambien en la gestion de otras actividades economicas, ademas de resultar imprescindible para satisfacer necesidades sociales. La infraestructura puede clasificarse en interna (redes telefonicas, de alcantarillado, de aguapotable, vias de comunicacion, localizadas dentro de los limites de influencia de un destino turistico) y externa (aeropuertos,carreterras, telegrafos, es decir, los sistemas que contribuyen a enlazar un destino turistico con otro, o bien con centros urbano-industriales)



EL TURISMO COMO UN SISTEMA

El turismo debe considerarse un sistema y un sector socioeconómico integrado. El sistema funcional del turismo está basado en factores de oferta y demanda, El sector demanda consta de los mercados turísticos actuales y potenciales, tanto internos como internacionales. Los factores de oferta están representados por el desarrollo turistico de atracciones, transportes, instalaciones y servicios, la promoción del turismo.

Sergio Molina (1991), Dice que el sistema turistico, es un sistema abierto relacionado con su medio ambiente, con él establece un conjunto de intercambios, es decir, importación de insumos que al ser procesados salen convertidos en productos. Al igual que otros sistemas abiertos, el turismo tiene canales de entrada por donde ingresa la energia, los materiales y la informacación importada, que una vez procesada, sale con los canales de salida en forma de productos o de servicios que se ofrecen al medio ambiente.

Estructura del sistema turistico
1.- Superestructura Organismos oficiales y privados) importa informacion del entorno, políticas nacionales de desarrollo económico y social, por ejemplo, las procesa y convierte en políticasturísticas de apoyo a las de alcance nacional. Su porducto, un plan o programa de turismo.
2.-Demanda: Esta constituida por los turistas, los individuos en si y por sus necesidades fisicas y espirituales. La demanda turistica, en relación con los individuos, está compuesta por los turistas residentes en el pais y los residentes en el extranjero.
3.- Atractivos: Son aquellos que se constituyen en uno de los principales motivadores y orientaciones del flujo turístico. Los atractivos se clasifican de la siguiente manera:

· Sitios naturales (playas, lagos, montañas)
· Museos y manifestaciones culturales (ruinas arqueológicas)
· Folklore (gastronomia, artesanias)
· Realizaciones técnicas, cientificas y artísticas comtemparáneas (tren metropolitano, planetario, pinturas)
· Eventos programados (festivales, torneos deportivos)
4.- Equipamiento e instalaciones: Comprende al conjunto de establecimientos especializados en la prestacion de servicios turísticos y a las instalaciones que se apoyan. Equipamiento: establecimientos de hospedaje (hoteles, moteles, campings, trailer-parks), alimentos y bebidas (restaurantes, bares, cafeterias); Esparcimiento (discotecas) y otros servicios (agencias de viajes, comercios). En cuanto a las instalaciones, estas se dividen en. Agua y playa (marinas, muelles), de montaña (miradores, teleféricos) y generales (piscinas o albercas, campos de golf, cancha de tenis).
5.- Infraestructura: Son sistemas de transporte y comunicaciones que permiten los desplazamientos y la transmision de mensajes de los agentes turisticos
6.-Comunidad local: Está conformada por grupos de individuos que residen en forma permanente en polos o centros turíticos. Tambien se conoce con el nombre de comunidad receptora.


El producto turístico
El producto turístico es el conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del
usuario en un destino determinado.
Conjunto de prestaciones materiales e inmateriales, que se ofrecen al mercado, con el porposito de satisface los deseos, o las expectativas de los turistas.

Éste está compuesto por:
a. Los recursos turísticos
Son los elementos primordiales de la oferta turística. Son aquellos elementos
naturales, culturales y humanos que pueden motivar el desplazamiento de los
turistas, es decir, generar demanda. Estos recursos han sido categorizados en:

I. Sitios naturales; esta categoría agrupa a los lugares geográficos que, por sus
atributos propios, tienen gran importancia y constituyen atractivos turísticos.
II. Manifestaciones culturales; se consideran los diferentes sitios y expresiones
culturales del país, región o pueblo, que datan de épocas ancestrales
(desarrollo progresivo de un determinado lugar) o más recientes (tales como
restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) y que
representan por ello una atracción en sí mismos.
III. Folclor; es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, bailes, gastronomía, que representan y sintetizan el carácter único y diferente del
país, región y/o pueblo.
IV. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas; comprenden
aquellas obras actuales que muestran el proceso de cultura, civilización y
tecnología alcanzado por el país, la región o el pueblo, con características
únicas de gran importancia y relevantes para el turismo.
V. Acontecimientos programados; categoría que agrupa a todos los eventos
organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como
espectadores o actores
b. Los atractivos turísticos
Son todos los recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser
visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística,
medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica.
c. La planta turística.
Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al
turismo y fueron creados para este fin. Estos se clasifican en:

1. Alojamiento. Según la OMT, éste se divide en hoteleros y extrahoteleros. Los
primeros están conformados por:
􀁻 Hoteles que ofrecen alojamiento con o sin servicios complementarios
(alimentación, congresos y eventos). Estos dependen de la categoría de cada
establecimiento que se puede clasificar de 5 a 1 estrellas, según la
reglamentación vigente en nuestro país, siendo el de 5 estrellas el que brinda
mayores y mejores servicios complementarios.
􀁻 Hoteles-apartamento que pueden ofrecer todos los servicios de los hoteles,
pero que cuentan adicionalmente con instalaciones y equipamiento para la
conservación, preparación y consumo de alimentos fríos y calientes. Van de 5
a 3 estrellas3.
􀁻 Moteles: Se encuentran ubicados en las carreteras o autopistas, poseen
entrada independiente desde el exterior al alojamiento y pueden tener garaje
individual o parqueo colectivo. En el Perú aún no se cuenta con esta
clasificación.
􀁻 Hostal o pensión: Cumplen las funciones de un hotel, pero no alcanzan las
condiciones mínimas indispensables para considerárseles como tales. Puede
ser de 3 a 1 estrellas4.
Los extrahoteleros agrupan a:
􀁻 Campamentos que son terrenos de uso privado en los que se instalan
sistemas de alojamiento, tales como tiendas de campañas o caravanas
móviles. Cuentan con instalaciones comunes (sanitarios, lugares para el
aseo, el lavado y el tendido de ropa, zonas recreativas).
􀁻 Casa de alojamiento, normalmente particulares, que prestan servicios
en época de alta demanda turística y que contribuyen a ampliar la
oferta de un determinado destino.
􀁻 Casas rurales, comprende las habitaciones de las comunidades
campesinas que han sido adaptadas especialmente para recibir a
turistas.
􀁻 Apartamentos que han sido adaptados para permanencias largas.

2. Restaurantes5. Son aquellos establecimientos que expenden comidas y bebidas
preparadas al público en el mismo local, prestando el servicio en las condiciones
señaladas en el reglamento de restaurantes en el Perú y de acuerdo a las normas
sanitarias correspondientes.
Los restaurantes en atención a la calidad de sus instalaciones, equipamiento y servicio
que proporcionan, tienen una categoría genérica, que corresponde a Primera,
Segunda y Tercera categoría y dentro de éstas, categorías específicas de 5, 4, 3, 2 y
1 tenedor.
Los servicios de comidas y bebidas brindadas en los comedores de los
establecimientos de hospedaje tanto a sus huéspedes como al público en general,
ostentan la misma categoría que tiene asignada el establecimiento de hospedaje
d. Servicios complementarios
Son los servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sector
turismo, tales como:
􀁻 Sistema bancario.
􀁻 Servicios de transporte diversos.
􀁻 Servicios de salud.
􀁻 Cabinas de internet.
􀁻 Comercio en general.
􀁻 Otros (policía, bomberos, etc.).
e. Los medios de transporte
Son los medios que permiten al viajero acceder a los destinos elegidos. Se clasifican
en:
a) Transporte terrestre.
b) Transporte acuático.
c) Transporte aéreo.
f. La infraestructura básica.
Es el conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el desarrollo socioeconómico
de un país y que el turismo utiliza para impulsar su actividad. Entre estos
encontramos:

􀁻 Rutas de acceso. Pueden ser terrestre, aérea, lacustre, marítima, redes viales,
aeropuertos, terminales, etc.
􀁻 Comunicaciones. Abarca los servicios de teléfono, correo, telégrafo, internet,
correo electrónico, etc.
􀁻 Equipamiento urbano. Comprende los servicios agua, desagüe, alcantarillado y
energía eléctrica.

Tipos de turismo

a. Turismo convencional
Es la práctica organizada y tradicional de desarrollar turismo. Los programas son
predeterminados por una agencia de viajes y turismo y los servicios integrales como
el alojamiento, el transporte, la alimentación y excursiones son convencionales.
b. Turismo no convencional
Se le denomina a la práctica no tradicional del turismo y tiene un carácter
especializado. Por ejemplo, las caminatas, el canotaje, la observación de la naturaleza
y las visitas que necesiten de accesos y servicios no convencionales. Entre estas
actividades tenemos:
Turismo de aventura. que abarca, a su vez, las siguientes clases:
Turismo de aventura suave o soft. Comprende actividades de un nivel básico y
aprovecha normalmente los recursos físico-recreacionales. A este tipo de turismo
pueden acceder personas que no conocen a profundidad las actividades.
􀁺 Caminata o trekking.
􀁺 Canotaje en aguas de corrientes suaves.
􀁺 Kayac en aguas de corrientes suaves.
􀁺 Montañismo.
􀁺 Cabalgatas.
Turismo de aventura fuerte o hard. Es desarrollado por personas que conocen a
profundidad estas actividades, pues suponen algunos riesgos.
􀁺 Puenting.
􀁺 Ala delta.
􀁺 Espeleología.
􀁺 Canotaje, kayac, montañismo en lugares de alto riesgo.
Turismo de naturaleza. Se desarrolla en zonas naturales. Existen las de interés
específico y las que buscan beneficios personales de la relación con el entorno natural.
El ecoturismo. Es el turismo de naturaleza que promueve los rasgos biológicos y
físicos de la naturaleza, la conservación del entorno natural y la gestión sostenible de
los recursos. Comprende la observación de la naturaleza, en busca de una visión
general del paisaje y la biodiversidad de lugares turísticos, como también el interés
científico, que permite el estudio de la flora y fauna a profesionales en la materia.
Turismo rural. El turismo rural comprende toda actividad turística o de recreación,
que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible, dirigida principalmente a los
habitantes de las ciudades que buscan alejarse de la rutina y el bullicio de las mismas,
a través de unas vacaciones en el campo, en contacto con los habitantes de la
localidad y la naturaleza.
El Perú, en su condición de país pluricultural, multilingüe, megabiodiverso, de variada
geografía, y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las
condiciones para favorecer el desarrollo económico y social a través del turismo rural,
del turismo educativo.
c) Turismo egresivo o emisor. Es el que realizan los nacionales o residentes de
nuestro país al visitar países extranjeros.
asegurando a los visitantes, una experiencia única, vivencial y participativa, además
de incentivar una mejor utilización del patrimonio natural, cultural y arquitectónico.
Turismo místico o religioso. Se refiere a la corriente de viajeros con motivaciones
estrictamente religiosas.
Turismo esotérico. Es aquella demanda interesada en la fuerza de la energía
cósmica y su influencia en el hombre y la tierra.
Según la forma de viaje
Puede ser individual, cuando una persona viaja sola, o grupal, cuando los viajeros se
desplazan en grupos familiares o laborales.
Según el tipo de viaje
Esta clasificación responde a la toma de decisión del visitante con relación a como
adquiere los servicios turísticos, comprende:
a) Turismo independiente. Cuando el propio turista compra directa e
independientemente los componentes del producto turístico final, es decir, el
pasaje, el hotel, el tour y la alimentación.
b) Turismo organizado. Cuando el turista adquiere todos los servicios por un
precio global, es decir, el “paquete turístico”.

Bienvenisos a mi Bitacora





Bienvenidos Bachilleres cursantes de la Asignatura de Fundamentos del Turismo, a continuación les presento la informacion sobre EL TURISMO CON OTRAS CIENCIAS (Sociologia, Psicologia, Antropologia, Geografia, Historia, Ecologia y Economia), aqui les dejo informacion de algunas ciencias y es su labor investigar el resto de las ciencias y su relacion con el turismo, Para que lleven a cabo la presentacion del trabajo de campo que deben entregar el proximo Martes 12-05-2009.

Por otra parte, les recuerdo que deben llevar su material de las Mesas de trabajo que realizaron ayer 05-05-2009 para discutirlo en clases sobre la Unidad I.
Buenas tardes y Exito.!!

Ver informacion enlace1 enlace2